lunes, 15 de julio de 2013

Teoría Genética Cognoscitiva

“Educar es adaptar al niño al medio social-adulto, es decir, transformar la constitución psicológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas a las que la conciencia común atribuye un cierto valor”.
La Misionera.
______________________________________________________________________________
Teoría Genética Cognoscitiva

     Visto el titulo con el que inicia el siguiente trabajo de investigación, resulta importante detallar y conceptualizar cada uno de los dos términos en cuestión, siendo que aunque pareciera no tienen nada en común, es de indicar que para entender cada uno de ellos se debe de especificar a continuación su concepto y la importancia del estudio de los dos para la vida diaria del ser humano desde que se es niño y niña.

     Se presenta uno de los máximos exponentes de la psicología interesado en el entendimiento del ser humano,  este exponente no solamente se quedo con la pasión de la  psicología, sino que además fue biólogo y pedagogo y para ello se une a otros investigadores  que siguieron su misma línea.

    Para que la siguiente presentación se torne entendible, es importante conceptualizar algunos temas que se deben de analizar. Mismos que  a lo largo del desarrollo de la exposición se deberán ir aclarando y dentro de ellos están la genética y las teorías que explican el desarrollo humano y las etapas del mismo, cada uno de ellos con las  edades en las que los infantes viven cada episodio.

     Se presentan además, a manera de investigación algunos antecedentes que resultan importantes tomar en consideración la aclaración del tema.

Antecedentes:
      Para Cibeles Lorenzo Viego en su trabajo federativo “Jean Piaget y  su influencia en Pedagogía”. El sistema piagetiano, así como sus evidencias empíricas, han dado respuestas a muchas interrogantes de la Psicología Cognoscitiva en general y el procesamiento de la información en particular, que otros no pudieron satisfacer. Sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían en primer lugar, en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal. Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos básicamente biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofía en especial con la teoría del conocimiento- y con otras ciencias, como la lógica y la matemática. Así se explica la denominación de Epistemología a esta corriente en el sentido de que enfatiza el propósito principal: comprender como el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes desde su infancia.


      Según Coll y Martiél en su “Revista Psicología y Genética” Para Piaget, el conocimiento es un proceso y, como tal, debe de ser estudiado en su devenir de manera histórica. Por esto, su epistemología no se contenta con responder a la pregunta ¿cómo es posible el conocimiento?; intenta, además y sobre todo, estudiar cómo cambia y evoluciona el conocimiento. Piaget define la epistemología genética como la disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa «de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado» (Piaget, 1979, p. 16), siendo el criterio para juzgar si un estado de conocimiento es más o menos avanzado el de su mayor o menor proximidad al conocimiento científico. La psicología genética, junto al análisis formalizante que se ocupa del estudio del conocimiento desde el punto de vista de su validez formal y al análisis histórico-crítico que estudia la evolución del conocimiento científico en sus aspectos históricos y culturales, se convierte en uno de los métodos, quizá el más característico, de la epistemología genética.
Teoría Genética Cognoscitiva

     Visto el titulo con el que inicia el siguiente trabajo de investigación, resulta importante detallar y conceptualizar cada uno de los dos términos en cuestión, siendo que aunque pareciera no tienen nada en común, es de indicar que para entender cada uno de ellos se debe de detallar a continuación su concepto y la importancia del estudio de los dos para la vida diaria del ser humano desde que se es niño o niña, pero  en ambos casos cada una de estas estarán involucradas con el desarrollo nuestro, es por ello que resulta importante definir lo siguiente cada uno de los conceptos.
     
     Se denomina psicología genética al desarrollo de los procesos del pensamiento específicamente a la teoría del Piaget (la palabra genética no se refiere exclusivamente a los genes sino al estudio de la génesis del pensamiento del hombre aunque sin desconocer el carácter genético de las funciones cerebrales las cuales se desarrollan a través de la estimulación externa).
      Su creador es el biólogo suizo Jean Piaget, su objeto de estudio es el proceso de estructuración del pensamiento y el conocimiento humano. Concibe a la inteligencia como un estado de equilibrio hacia el cual tienden las adaptaciones y acomodaciones sucesivas, íntimamente relacionadas con el nivel de maduración biológico alcanzado por un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia.
      En su teoría psicogenética, Piaget se propone construir una “Teoría del Conocimiento”, es decir explicar cómo el sujeto conoce. Su marco de trabajo se ubica dentro de una “Epistemología Genética”: disciplina que estudia la naturaleza de los conocimientos en función a su crecimiento. www.orientared.com.
     Para entender aun más detalladamente una de las teorías que tuvo gran realce es lo que expone J.Crain en su libro Psicología del Desarrollo. Piaget presenta como aspecto central de la teoría  considerar a la mente como un participante activo en el proceso de aprendizaje. La persona asimila la información o la experiencia si corresponde a su estructura mental. En caso contrario, simplemente la rechaza o la acomoda. Así pues la asimilación consiste en interpretar las nuevas experiencias a partir de las estructuras actuales de la mente llamadas esquemas, sin modificarlas.
     Por el contrario la acomodación consiste en modificar los esquemas para integrar las nuevas experiencias. En general, en las situaciones de aprendizaje se da una interacción entre ambos procesos: interpretamos  lo que experimentamos basándonos en lo que ya sabemos y, como las nuevas experiencias pocas son idénticas a las anteriores, advertimos y procesamos también las deferencias. Piaget pensaba que la mente no se limita a responder a los estímulos sino que crece, cambia y de adapta al mundo. (p.35).
    Como se logra observar, en el proceso de aprendizaje depende de la asimilación y de los demás procesos para que su desarrollo se realice de la mejor manera y ello dependerá del desarrollo cognoscitivo de cada niño (a) y de su pensamiento, razonamiento y solución de problemas.  
      Asimismo en este mismo apartado hace mención además a un ejemplo de las personas que aprenden a manejar en un vehículo automático y luego pasa a uno de marchas y expone como ira asimilando su aprendizaje en este otro automóvil a pesar que no aprendió en este.
      Para que el desarrollo del individuo se lleve a cabo, este debe de pasar por algunas etapas que presento de la siguiente manera.
Estadio sensorio-motor
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En este estadio, el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.
Estadio Preoperatorio
Es el que tiene lugar entre los dos y los siete años de edad, este se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).
Estadio de las operaciones concretas
De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Estadio de las operaciones formales
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.
     En su teoría psicogenética, Piaget se propone construir una “Teoría del Conocimiento”, es decir explicar cómo el sujeto conoce. Su marco de trabajo se ubica dentro de una “Epistemología Genética”: disciplina que estudia la naturaleza de los conocimientos en función a su crecimiento. http/ebiblioteca.org/
        Asimismo es de indicar que este máximo exponente estudio las estructuras cognoscitivas, los estadios del desarrollo intelectual y la construcción de las nociones y las operaciones y una de las teorías con las mas se le conoció fue la del desarrollo y la del aprendizaje, por lo que es importante conocer lo expuesto por una escritora que  dedico un comentario a este psicólogo y deja claro aun mas lo que es psicología genética cognitiva y expone los diferentes escenario que este psicólogo utilizo para entender los descubrimientos que realizo Piaget en el pensamiento humano.

      Francisca Salas expone en su comentario que Jean Piaget descubrió que el pensar humano se presenta desde una perspectiva biológica, psicológica y lógica y es lo que se logra entender cuando presenta las etapas del desarrollo.  Se refiere además al concepto de “Psicología Genética” e indica que este no está aplicado en un contexto netamente biológico o fisiológico, pues no se refiere ni se basa en los genes; es más bien utilizada la idea de genética por ser su trabajo desarrollado con respecto a la génesis (origen o principio) del pensamiento humano. Aunque, de la misma forma, la investigación de Piaget reconoce que la génesis del pensamiento humano sigue en gran proporción patrones derivados de los genes.    

     Consecuentemente Piaget plantea una “epistemología genética”, entendiéndose así como la investigación de las capacidades cognitivas, lo que hace destacable la investigación de Piaget es que esta teoría parte de una base completamente empírica.

     Piaget desarrolló estudios de psicología infantil observando detalladamente el crecimiento de sus tres hijos y elaboró una teoría sensoria motriz que describe el desarrollo de la inteligencia práctica que se alimenta de la acción. De esta forma, sostiene que la capacidad lógica se comienza a desarrollar en el ser humano antes que el lenguaje, a través de la acción directa con el objeto y con el medio, es de esta manera considerada también el factor sociocultural. Piaget postuló que el pensar se efectúa desde una base genética exclusivamente respondiendo a estímulos socioculturales. Este resulta ser uno de los mayores descubrimientos de este psicólogo de origen suizo.

     También postula que la lógica es la base del pensamiento, por ende, la inteligencia es el conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano. Existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto dependiendo de las diferentes etapas del desarrollo evolutivo del ser humano; es en la etapa de la infancia donde más cambios se presentan y tienen mayor injerencia en el pensamiento, lo que no significa que este tipo de cambios se dé en todos los seres humanos de la misma forma y en la misma etapa, y esto se explica, también a través de la investigación de Piaget, por encontrarse estas etapas estrechamente relacionadas al medio social y físico.

      Por lo tanto, se explica en enorme medida la importancia del aporte pedagógico de Jean Piaget, pues es a partir de sus descubrimientos acerca del pensamiento humano y su lógica que conocemos hoy la repercusión que estos descubrimientos han tenido en el adelanto de la teoría constructivista, y más aún en el hecho de saber empíricamente que el pensamiento humano se desarrolla no sólo por factores genéticos sino también de acuerdo al entorno sociocultural, pues respondemos a estímulos de esta índole. Es también con Piaget que en la pedagogía se le comienza a dar importancia al conocimiento como concepto; es decir, a cómo el ser humano significa la realidad y se hace parte de ella.

     En la mejora de la educación actual, tales conceptos y nociones no se pueden dejar de lado. Entender el funcionamiento y el origen del pensamiento en cada etapa de la vida de las personas, como le damos significado al mundo, es un gran paso para mejorar la práctica educativa. Es, además, importante transmitir estas ideas durante la formación de futuros profesionales ya que, en gran medida, buenos maestros y maestras contribuyen a la formación de una mejor escuela. http/ebiblioteca.org/
Conclusión
  
      A manera de conclusión se debe de indicar que sin lugar a dudas, Piaget siempre estuvo vinculado e interesado en entender al ser humano tanto en ayudar en su aprendizaje como  en el desarrollo del mismo es por ello que utilizo diferentes métodos entre ellos experimentales, clínicos, de observación inclusive a manera de ayuda utilizo a sus nietos.

    El interés de este pensador por conocer el comportamiento humano lo lleva dentro de todas las investigaciones a fundar además las teorías del aprendizaje que lo llevarían a entender los procesos del pensamiento, entendiendo para ello la lógica que comienza en el desarrollo antes que el lenguaje y este se genera a través de las acciones sensoriales.

      Resulta importante, considerar la perspectiva de la psicología genética expuesta por Piaget como la integradora que posibilita el estudio de la conducta del ser humano cuyos componentes son el cognitivo y el afectivo.
    
    El tema anteriormente expuesto es de gran prevalencia para la psicología por cuanto debe de existir un grado de sensibilización por parte de profesionales, educadores y sobre todo de padres de familia que muchas veces es con ellos que se debe de iniciar un proceso de ayuda hacia los niños ya que son estos a los que  les corresponde la primer enseñanza hacia los mas pequeños.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deja comentarios aqui..